
Hay un lugar: Robledillo de Gata
Vegaviana se sitúa en el noroeste de la provincia de Cáceres. Es un pueblo de colonos o de colonización. Con Faustino conocemos la escuelacapilla La Morra, con una iglesia que nunca llegó a utilizarse. Fran, maestro de música, nos invita a descubrir el colegio Mª Ángeles Ballesteros. Y madrugamos junto a José Enrique para ver el trabajo en la única panadería del pueblo, que dispone de un horno único. Nos desplazamos hasta Coria para preparar nuestra vianda: guiso de carne de toro. Y en Moraleja, Maisun nos enseña su floristería.
Garvín de la Jara, en la provincia de Cáceres, se sitúa a unos 30 kilómetros de Navalmoral de la Mata. Un lugar para relajarse en el Geoparque Villuercas Ibores Jara. José Antonio nos enseña los 16.000 olivos plantados en la finca La Trastada y José Luis nos explica cómo han conseguido plantar pistachos en Extremadura. Con Andrés descubrimos el oficio de la apicultura y Jorge nos guía por su fábrica artesanal de quesos de cabra en Carrascalejo. Francisco Manuel nos acompaña en la visita al centro de interpretación de fósiles de Navatrasierra. Nuestra vianda es unas tradicionales patatas con carne.
Reina se encuentra al sur de la provincia de Badajoz y está situado a 650 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que reciba el nombre de "balcón de la Campiña". Un lugar para admirar la imponente Alcazaba de origen árabe. Toñi nos muestra la biblioteca y Delia nos cuenta cómo se desarrolla su trabajo de médico rural. Y con Dionisia elaboramos queso de forma tradicional. Nuestra vianda es berenjena a los cuatro quesos.
Campillo de Deleitosa tiene menos de cien habitantes. Un lugar desde el que podemos recorrer y visitar todos los tesoros de la comarca de Las Villuercas Ibores Jara, como la célebre Cueva de Castañar. Javi nos enseña la ruta senderista del Acueducto de las Herrerías. Todo un atractivo para los amantes del turismo activo y de naturaleza. Gisele nos demuestra que saber escuchar es una de las cualidades que tienen los médicos rurales. Y con José Andrés practicamos birdwatching desde una atalaya en la que podemos contemplar el Pico Almanzor o el embalse de Valdecañas. Nuestra vianda es un tradicional frite extremeño.
Entre las comarcas de la Serena y la Sibera se encuentra el municipio de Capilla, con cerca de 200 habitantes. Un lugar para disfrutar de una jornada de pesca en el Embalse de La Serena. José Carlos nos enseña este paraíso que cada vez atrae a más turistas. Elvira nos sorprenderá con su vitalidad. Es una de las 267 mujeres centenarias de Extremadura. Con Diego descubrimos todos los rincones del Castillo de Capilla y contemplamos las extraordinarias vistas que ofrece el lugar. Y nos desplazamos con José María, vecino de Capilla, hasta Cabeza del Buey para conocer su obrador-panadería. Nuestra vianda es carne en salsa.
Ruanes, en la provincia de Cáceres, cuenta con menos de un centenar de habitantes. Un lugar entre encinas, alcornoques y jaras. Juan Pedro, rejoneador y experto en doma, nos ofrece una exhibición ecuestre. Gregoria nos invita a hospedarnos en su casa rural. Nos desplazamos hasta Salvatierra de Santiago, a la finca El Bermejal, para conocer el importante papel de las cooperativas. Y en Plasenzuela, Toño nos descubre su albergue y practicamos escalada en bloque con Eduardo. Nuestra vianda es una perdiz en escabeche.
Malcocinado, en la provincia de Badajoz, cuenta con unos 400 vecinos. Un lugar para saborear el aceite de oliva virgen extra más natural, sin ningún tipo de aditivos. Álvaro nos enseña la almazara San Antonio de Padua, de la que salen 180.000 litros de aceite cada año. Pepe, dinamizador deportivo, nos demuestra cómo se fomenta el deporte en los pequeños municipios extremeños. Y Miriam nos invita a ver el trabajo en el Centro de Educación Infantil y Primaria "Miguel de Cervantes". Nuestra vianda es un solomillo albardado con beicon y Torta de La Serena.
Benquerencia, en la provincia de Cáceres, pertenece a la comarca de Sierra de Montánchez. Un lugar perfecto para observar las estrellas y las aves desde un camping naturista sostenible. Lo regenta Elisabeth, nacida en Holanda pero que ha decidido instalarse en Extremadura. Isabel nos enseña el proceso de elaboración de las roscas tradicionales y Juani, una apasionada de la vida en el pueblo, nos invita a conocer su casa rural. Nuestra vianda es caldereta de cordero.