Pegasus es el sistema de espionaje más sofisticado que se conoce. Fue creado para evitar delitos a gran escala. Se instala y se borra en teléfonos iPhone y Android, sin que la persona espiada se entere absolutamente de nada, porque no deja rastro.
“Se realiza a través de whatsapp y las llamadas y a través de un aplicativo propio de mensajería de los sistemas de iPhone. El segundo sistema es a través de enlaces y el propio usuario para nada sabe que existe ni nota ningún cambio en su propio dispositivo”, cuenta Roberto Peña, Director de Ciberseguridad e Inteligencia en MNEMO.
Pero, ¿cualquiera puede ser espiado con Pegasus o algún sistema similar de ciberespionaje? El experto extremeño en ciberseguridad, Juan Miguel Trejo, se muestra tajante al afirmar que sí. Aunque, matiza, "hay que saber si merece la pena utilizar un sistema tan sofisticado para filtrar información de un ciudadano a pie de calle".
Trejo asegura que el coste de Pegasus es difícil de determinar, porque sólo se vende a gobiernos, pero advierte de que el ciberespionaje puede llevarse a cabo con herramientas comerciales. "Podemos irnos al mercado de aplicaciones de este tipo y el coste puede rondar los 15 euros". No son herramientas tan sofisticadas como Pegasus, pero el experto asegura que pueden acceder a un volumen de información similar en nuestros terminales.
Para protegernos, Juan Miguelo Trejo aconseja ser plenamente conscientes de cómo usamos nuestro teléfono, ya que en él está prácticamente todos nuestros datos personales. "Si al instalar una app no sabemos lo que aceptamos, es mejor no instalarla", asegura.
En cuanto al caso de espionaje al presidente del Gobierno y la ministra de Defensa, el experto extremeño en ciberseguridad considera que es posible saber cuál es el origen del espionaje y qué han filtrado de los dispositivos.

¿Cómo puede Pegasus infectar nuestro teléfono?